Fußball-Legenden der Extraklasse: Die heißesten Derbys aller Zeiten Sie garantieren Spannung, Kampf und Leidenschaft: Fußball-Derbys sind das Highlight jeder Saison. Bei diesen Spielen werden Legenden geboren und Feindschaften gepflegt. Dabei duellieren sich nicht nur die Mannschaften auf dem Platz, sondern vor allem ihre Fanlager auf den Tribünen. In zehn hochspannenden Kapiteln stellt Manuel Tonezzer die größten Derbys in der Geschichte des Fußballs genauer vor. In faktenreichen Texten schildert er den Ursprung der Rivalitäten und lässt die aufregendsten Szenen auf und neben dem Rasen in Anekdoten Revue passieren. Zahlreiche Fotos bringen Nervenkitzel, Schock und Jubel ins Gedächtnis zurück – Fußballfieber pur! Von El Clásico bis zum deutschen Revierderby – die 10 größten Derbys der Fußballgeschichte in einem Buch So entstanden die Superspiele: Spannende Hintergründe und interessante Anekdoten zu den hitzigsten Rivalitäten im Weltfußball Mit atemberaubenden Fotografien der schockierendsten, leidenschaftlichsten und dramatischsten Spielszenen in Farbe und Schwarz-Weiß Das ideale Geschenk für jeden Fußballfan, den mehr als nur Tore interessieren Zwischen Profifußball und Bandenkrieg: Die Faszination Fußball-Derby in zehn hochspannenden Geschichten Arm gegen Reich, Protestanten gegen Katholiken oder Asien gegen Europa – die tiefen Feindschaften, die Manuel Tonezzer analysiert, sind in unterschiedlichsten Ligen und Ländern zu Hause. Tauchen Sie ein in die Geschichte und Geschichten legendärer Duelle wie Real Madrid vs. FC Barcelona oder das "Derby della Capitale" zwischen Lazio und AS Rom. Mit dabei sind auch atemberaubende Matches wie das Belgrader Derby, bei dem Fußball und Gewalt meist nur einen Abpfiff auseinanderliegen. Und natürlich wäre kein Fußballbuch komplett ohne die Mutter aller Derbys zwischen BVB und Schalke 04. Fußball ist mehr als nur ein Sport und ein Derby weit mehr als irgendein Fußballspiel. Mit diesem Buch werden Sie verstehen, warum!
Legimi.pl
Sie blicken auf die wohl älteste Geschichte eines Fußballvereins Bayerisch Schwabens zurück. Ihre Fußballabteilung ist mit 31 Mannschaften die größte in der Region. Die Rede ist von den Fußballern des TSV 1847 Schwaben Augsburg. Liebevoll werden Sie die Violetten, Schwabenritter, die Lila-Weißen oder einfach die Schwaben genannt. In diesem Buch wird ihre fußballerische Vergangenheit noch einmal lebendig: Fußballidole wie Ernst Lehner, Georg Lechner sen., Peter Struzina, Georg Lechner jun., Kurt Haseneder und viele andere. Zu ihrer Zeit waren die Schwaben Bestandteil der 1. oder 2. Liga und gefragte Gegner für Gastspiele von Klubs wie den FC Everton, Espanyol Barcelona, Santiago de Chile oder den FC Nacional de Montevideo Die legendären Pokalschlachten gegen den FC Bayern München (7:3) und Schalke 04 (5:7 n.V.) 1964/65 waren ebenso Höhepunkte jener Zeit. Nach der Fusion mit dem BC Augsburg 1969 gründeten sich die Violetten noch einmal neu und kamen mit Spielern wie Zoglauer, Tripbacher, Kindermann, Jürgen Haller u. a. unter Trainern wie Roland Zarschler und Helmut Haller zu neuen Erfolgen. Nach schwierigen Jahren spielen die Schwaben heute wieder unter namhaften Trainern wie Sören Dreßler, Halil Altintop und Janos Radoki in der fünftklassigen Bayernliga. Für ihre Fans sind die Schwaben vor allem eines - eine Leidenschaft.
Legimi.pl
Premi de la Crítica 2022 «Una excel·lent exhibició de força literària.» Melcior Comes Quan el seu rival s'emporta la plaça de catedràtic que tant desitjava, en Morella s'adona que necessita una idea per posar-se a escriure i fer avançar la seva carrera estancada. Durant la guàrdia de la Nit de Nadal, la Sesé, la seva dona, una ginecòloga saturnina, viu una experiència per a la qual no estava preparada. I mentrestant, l'Olof, l'ultranebot, fill d'un germà genial i inaguantable, arriba a Barcelona per passar-hi uns mesos. És possible veure una realitat radicalment nova? O és la realitat, més aviat, qui ens mira? Amb una intel·ligència fora del comú i un estil únic, irònic i clarivident, Borja Bagunyà desplega una constel·lació de personatges sacsejats per una descoberta insòlita que s'enfronten a la desfeta d'un món a repel i a una necessitat insubornable de ser escoltats. Ponç Puigdevall, Quadern, El País — «Cal felicitar que apareguin veus noves que gosin transitar per altres zones de la comèdia humana de la literatura.» Valèria Gaillard, El Punt — «El llenguatge també pot tenir conseqüències insospitades que Bagunyà explora.» Sam Abrams, Tendències, El Mundo — «"Sublim […], una energia narrativa que francament desborda les possibilitats artístiques del gènere.» Manel Ollé, Quadern, El País — «Una prosa impecable i capacitat de fer ficció creïble a partir del present.» Albert Lladó, Cultura/s, La Vanguardia — «Un autèntic talent de la nova narrativa catalana. [...] el virtuosisme d'un escriptor que ha dirigit el minimalisme de Monzó o Pàmies per violentar-los i aconseguir l'eco d'altres literatures, des de Cortázar a Foster Wallace.» Ricard Ruiz Garzón, Qué Leer — «Un volum de relats excel·lent.»
Legimi.pl
<b><i>Crónica jonda</i> es una <i>road movie flamenca</i>, un viaje por España y por el tiempo, con desvíos que llevan a festivales de música en Ámsterdam y a hospitales al borde del colapso.</b> <br> <br>Hay castañuelas de imitación y castañuelas viejas de ébano que suenan a duende zascandileando dentro de un tonel. Guardianes de las esencias y renovadores que siguen la estela de Camarón y Paco de Lucía con saxofón, contrabajo o con un piano tocado como si fuera guitarra, pues no hay nada más flamenco que una mano hurgando en tripa. Sus páginas huelen al azufre de las minas de La Unión, en Murcia, a dama de noche y a pescado aliñado con ají, limón y cilantro. La autora cree que ninguna música se entiende sin su contexto aunque a ratos bifurcó el camino y empleó el flamenco para descifrar el país en el que vive y a sí misma. No fue una excusa, fue una llave. Y también un abrigo. <br> <br> <b>En este libro, la autora no solo nos habla de flamenco pero también aprovecha esta oportunidad para denunciar la sociedad actual</b> <br> <br>EXTRACTO <br> <br>Usó pecho y pierna a modo de cajón, como si me diera una clase. O una lección. Nunca lo tuve tan cerca, por eso pude observarlo a una distancia inusual, oler su colonia, su cigarro y su tristeza. Estuvimos en ese instante tan del mismo lado, que me rozaron su corta estatura, su agilidad, sus cincuenta y tres años, que a veces parecen mil y a ratos quince, y hubo un momento en que inventé que su voz cascada y sabia me susurraba: “No hurgas en el flamenco para entenderlo, lo haces para ahuyentar a la muerte, para atrapar la alegría. <br> <br>LO QUE DICE LA CRÍTICA <br> <br>Silvia Cruz Lapeña primero observa, con detenimiento y cariño, después dispara, siendo en ello tan hábil como puntillosa. Sus viajes en tren (¿por qué un trayecto en apariencia corto es luego tan largo?), las conversaciones en hospitales mientras cuida a otros o el retrato que hace de cada ciudad que visita completan un libro emotivo y fantástico. - <b>Blog <i>MondoSonoro</i></b> <br> <br>SOBRE LA AUTORA <br> <br> <b>Silvia Cruz Lapeña</b> (Barcelona, 1978) emigró del norte al sur cuando era cría. En Baena (Córdoba) le crecieron las piernas y el amor por el flamenco. Empezó a escribir sobre lo jondo ya de vuelta en Barcelona y cuando alguien le pregunta por qué lo hace, hace suya la respuesta que da Manuel Alcántara a quienes le inquieren por su afición al boxeo: “No es porque me guste, es porque me interroga.” Le pasa igual con su oficio. Ha publicado en <i>ABC</i>, <i>La Vanguardia</i>, <i>El Español</i>, <i>Rockdelux</i>, <i>Altaïr Magazine</i>, <i>Ctxt</i>, <i>Deflamenco</i> o <i>Vanity Fair</i> sobre política, sociedad, crimen o cultura. Ha tenido otros empleos sin dejar de ser periodista o para poder serlo. De lo único que se arrepiente es de haber pensado alguna vez en dejar de tomar notas.
Legimi.pl
La expansión de la psiquiatría y la psicología en los últimos decenios, la hegemonía del modelo biomédico en salud mental y la transformación de la atención sanitaria en un mercado extraordinariamente rentable, son algunos de los factores que favorecen que se dañe a los pacientes. Todo ello amparado en una autoridad que muchas veces está basada en conocimientos pseudocientíficos, y que ejerce su poder imponiendo una única forma de entender los problemas mentales y transgrediendo en muchas ocasiones los derechos humanos de los pacientes. Desde una actitud crítica y escéptica con la psiquiatría oficial biomédica, se buscan alternativas que reequilibren el poder entre el profesional y el paciente, del que se busca y se precisa su participación activa en todo el proceso de su recuperación. <br> <br> SOBRE LA COLECCIÓN <i>SALUD MENTAL COLECTIVA</i> <br> <br> "Es aquí, en esta encrucijada en la que nos instala con urgencia el debate sobre el tipo de sanidad del futuro, donde surge la iniciativa de esta colección. Hacer frente al reto que supone mantener, en estos tiempos pragmáticos y sin valores, un modelo comunitario que haga posible una atención integral, equitativa y eficiente significa una opción política y una opción ciudadana, pero también una responsabilidad de los profesionales de la salud mental. Significa la imperiosa necesidad de adecuar nuestras técnicas, nuestros programas, a una realidad vertiginosamente cambiante. La viabilidad de un modelo público, colectivo, sostenible, implica hacerlo creíble a la población para que lo incluya entre sus prioridades reivindicativas; pero para ello tenemos que avanzar en nuestros programas, en la clínica, en el conocimiento. Tenemos que romper la brecha entre acción y conocimiento para, desde la propia práctica, construir una nueva clínica y una nueva psicopatología hecha desde el cuidado y el respeto a la autonomía de las personas con problemas de salud mental. Los textos de esta colección quieren contribuir a esta tarea." - Manuel Desviat, Director de la colección Salud mental colectiva <br> <br> SOBRE LOS AUTORES <br> <br><b>Alberto Ortiz Lobo</b> es psiquiatra del Centro de Salud Mental de Salamanca, Hospital Universitario de La Princesa de Madrid. Doctor en Medicina. Profesor del Máster de Psicoterapia Integradora de la Universidad de Alcalá de Henares. <br><b>Juan Gérvas</b> es médico general, Equipo CESCA de Madrid. Doctor en Medicina y profesor honorario de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid, profesor visitante en Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid) y profesor en la Maestría de Gestión y Administración Sanitaria de la Fundación Gaspar Casal (Madrid) y de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). <br><b>Vicente Ibáñez Rojo</b> es psiquiatra del Hospital de Día del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería. Miembro del Grupo de Salud Mental y Derechos Humanos del Programa Andaluz de Salud Mental. Miembro del Comité de Derechos Humanos y ...
Legimi.pl
Las referencias a los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza en la historiografía suelen ser tan escasas como previsibles. Los pocos estudios que reparan en los monarcas, en su labor política y en su vida, comienzan todavía hoy lamentado su desconocimiento y terminan con lo más divulgado: la locura de un rey que no pudo vivir una vez muerta su mujer. El reinado de Fernando VI parece una "sala de espera" hasta que la llegada de Carlos III iniciase la serie de las grandes reformas del Despotismo Ilustrado. Sin embargo, la contabilidad del reinado presenta muchos aspectos positivos. No solo "el beneficio de la paz" y la restauración de la hacienda pública, sino la creación del Real Giro, la fundación de la Real Compañía de Barcelona, la puesta en marcha de la ingente encuesta para la implantación de la Única Contribución, la elaboración de las ambiciosas ordenanzas de Marina, la fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la construcción del Observatorio de Cádiz o la exploración del Orinoco. El libro revisa, por tanto, todos los tópicos que han caído sobre el reinado dando vida a una época poco divulgada de la historia que sostuvo un renacer de la autoestima de España como hacía tiempo no se conocía ofreciendo una serie de pistas para conocer realmente un reinado injustamente marginado. "Su autor no solo analiza una época mediante una narración amena y entretenida y una interpretación objetiva y equilibrada, sino que además nos introduce en ella como si nos acompañase a dar un amistoso paseo, un polite walking, tan propio del civilizado Siglo de las Luces." Carlos Martínez Shaw
Legimi.pl
Este libro sincero es el resultado de una necesidad del propio Andrés Iniesta: la de explicarse como jugador de fútbol, pero sobre todo como ser humano. Para lograrlo utiliza su propia voz y nos cuenta cómo fue su infancia y su adolescencia en Fuentealbilla y en la Masia –el mundialmente conocido vivero del Fútbol Club Barcelona−, cómo vivió los momentos más felices y más tristes de su carrera deportiva y cómo es su vida cotidiana, rodeado de su familia y de sus amigos. Pero 'La jugada de mi vida' también cuenta con los testimonios de todos aquellos que han compartido muchos de los grandes momentos de Iniesta. Sus compañeros en el Barça (Messi, Piqué, Busquets, Mascherano, Jordi Alba, Neymar, Luis Suárez, Thierry Henry, Bojan Krkic, Samuel Eto'o…), sus amigos de la infancia, sus compañeros en la selección española de fútbol (Fernando Torres, David Silva…), sus entrenadores (Rexach, Van Gaal, Guardiola, Del Bosque…) y un gran número de testigos de su trayectoria nos ofrecen su visión sobre Iniesta. A través de sus palabras descubrimos muchos aspectos del genio de Fuentealbilla que hasta ahora nunca habían sido públicos. Iniesta no sólo se ocupa de sus triunfos y buenos recuerdos, también recupera los momentos amargos, cuando el fútbol y todo lo que le rodeaba se convirtieron en una pesadilla que tuvo que superar. Tal como él mismo declara en 'La jugada de mi vida': "Uno no tiene que hundirse nunca, aunque el golpe sea terrible. Pero ahí estuve, ahí estuve." Ésta es, sin duda alguna, la historia de alguien que cree firmemente en la superación, en el trabajo y en las personas. 'La jugada de mi vida' descubre a la persona que se esconde detrás del mito.
Legimi.pl
La serie de relatos de Un jardín para nosotros parece cuadrar con aquel lema de "sexo, drogas y rock and roll", al que sólo habría que agregarle aquella soledad tan propia de la época actual que parece perseguir a sus protagonistas, aquella falta de "sentido". La obra se convierte así en una búsqueda, un "aprendizaje curtido", un encuentro con el desencuentro vivido. Piezas cambiables de la mayor fuerza que mueve el mundo, el amor, toda la serie de relatos comprendidos en Un jardín para nosotros trata de personajes en su búsqueda constante, y su contraposición, escapar al fin de la soledad que les persigue. Tránsito introspectivo de sus protagonistas, resulta uno de los libros más personales del escritor y periodista Matías Crowder, donde nutre sus historias con su caudal de experiencias vividas. El libro resume así una serie de sus mejores cuentos, varios de ellos galardonados, como la búsqueda personal del amor, todo lo que su palabra encierra. En primer relato, el protagonista de "Norma Cena con Cheever" decide regresar a Argentina luego de años en el extranjero. En el viaje, los recuerdos se mezclaran de tal manera que perderá la noción del tiempo, el cual, como el amor, al menos para el protagonista, resulta pasajero. En "Carol Antoine" una joven viajera recorre Europa en búsqueda del sentido de la vida, hasta dar en Girona, donde conoce al protagonista. En un hostal de Barcelona, mientras suena la canción de Lenny Kravitz, I Build This Garden For us, ambos amantes pensarán que en realidad el amor ha dejado en ellos sólo tierra arrasada. "Loneliness kills" resume con precisión la soledad, el sin sentido de los excesos, el consumo de drogas y la libertad total en el sexo. En "La novia de Sabina", que cierra el libro, el protagonista conoce a una mujer que dice haber sido una de las mil novias de Joaquín Sabina, a la cual, según ella, le dedicaba sus canciones.
Legimi.pl